UNIDAD TÉCNICA DE LA PITAHAYA
El 27 de junio de 2019, el Concejo Municipal resolvió crear la Unidad Técnica de la Pitahaya; reconociendo que la economía de nuestro cantón gira alrededor del cultivo de la pitahaya y la cadena conexa.
El 14 de diciembre de 2019 se firmó el Convenio Marco de Cooperación Institucional entre AGROCALIDAD, el GAD Municipal de Palora y el GAD Provincial de Morona Santiago, cuyo OBJETO principal es desarrollar actividades agropecuarias.
El 17 de agosto de 2020 se suscribió el convenio específico 025 entre AGROCALIDAD y el GAD Municipal de Palora, con el OBJETO de “Autorizar al GAD MUNICIPAL la ejecución del programa de monitoreo de moscas de la fruta Anastrepha fraterculus y Ceratitis capitata en los sitios de producción de pitahaya”.
Generar un órgano de diálogo y concentración entre el sector público y privados relacionado con la producción, tecnología, comercialización, financiamiento, infraestructura, asociatividad de la Cadena Productiva de la Pitahaya destinadas a la exportación, garantizando un desarrollo productivo que asegure la potencialización de la competitividad de dicha cadena y el aporte de la misma al cambio de la Matríz Productiva, al crecimiento económico y al mejoramiento de la calidad de vida de su población.
Unidad del GAD Municipal de Palora que inspira confianza, cooperación y participación entre los actores públicos y privados determinantes en la Cadena Productiva de la Pitahaya, órgano de diálogo líder en la implementación de estrategias y acciones que potencialicen el mejoramiento continuo de los procesos productivos, comercialización y explotación de la pitahaya en el Cantón Palora.
Objetivo General
Apoya el desarrollo de la Cadena Productiva de la Pitahaya destinada a la comercialización nacional y exportación, mediante un trabajo interdisciplinario y de modo participativo entre los actores públicos y privados, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población del Cantón Palora.
Objetivos Específicos
- Identificar los principales problemas de la Cadena Poductiva de la Pitahaya del Cantón Palora y posibles alternativas.
- Garantizar un desarrollo productivo sustentable y sostenido que asegure la potencialización de la competitividad de la Cadena Productiva de la Pitahaya y el aporte de la misma al cambio de la Matríz Productiva y al bien vivir.
- Proponer mecanismos de reducción de los impactos ambientales y socioeconómicos, así como de redistribición equitativa de los ingresos derivados de la actividad productiva de la Pitahaya.
- Alcanzar el reconocimiento nacional e internacional al trabajo de los pobladores del Cantón Palora como principales productores en calidad y cantidad de pitahaya.
1. Programa de monitoreo de moscas de la fruta
Con estas actividades se garantiza el acceso de nuestra pitahaya al mercado de los Estados Unidos; y nos preparamos para mercados potenciales como China y Perú:
- Se monitorea permanentemente 1420 trampas Mcphail y 1420 trampas Jackson, en 750 sitios de producción, de 707 productores;
con 13 técnicos monitoreadores de moscas de la fruta, certificados por AGROCALIDAD;
Disponemos de materiales certificados para realizar el monitoreo;
2. Implementacion de buenas practicas agropecuarias – BPA
- Las BPA son requerimiento obligatorio para acceder a mercados internacionales;
- Las BPA garantizan el cuidado del medio ambiente, la salud de los trabajadores y la inocuidad de la fruta;
- Contamos con técnicos implementadores de BPA, certificados por AGROCALIDAD;
3. Establecimiento de un sistema de control y estadística
- Se implementó un sistema de verificación de cargas en los centros de acopio, emisión de permisos de circulación, y registro de información estadística;
- En el primer semestre del año 2021 se registró la salida de 6.7 millones de kilogramos de fruta de pitahaya;
- El 40% corresponde a fruta de exportación, y el 60% a fruta nacional;
El programa de monitoreo de moscas de la fruta y la implementación de BPA es financiado por:
- 4 centavos de Dólar por cada kilogramo de fruta de exportación, pagado por los EXPORTADORES;
Medio centavo de Dólar por cada kilogramo de fruta “nacional, pagado por los COMERCIALIZADORES;
20,00 dólares ANUALES que pagan los productores por cada juego de trampas;
En el primer semestre del año 2021 la recaudación por concepto de las tasas y pago anual de productores llegó a los 84.837.00 dólares.
Las adquisiciones de materiales para el monitoreo fueron por un monto de 42.700 dólares.
Al ser una temporada con baja producción de fruta, el Gobierno Municipal financia las operaciones de la Unidad Técnica; especialmente los salarios del personal y la adquisición de materiales para el monitoreo.
Las operaciones de campo iniciaron el 30 de noviembre de 2020; sin embargo, la tasa a la fruta de exportación se inició a cobrar el 24 de febrero de 2021; y la tasa a la fruta nacional el 01 de abril de 2021.